1983 - 2023 - 40 años de democracia

Desayuno de trabajo 26-04-2017

Perspectivas de la economía argentina

  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06
  • 07
  • 08
  • 09
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • Los datos del valor agregado bruto para el año 2016 reflejan con elocuencia el mapa de los sectores ganadores y perdedores resultantes de la política económica. Entre los ganadores se encuentra el agro, la generación de energía, la pesca y el sector financiero. En el rincón de los perdedores se ubicaron la industria y la construcción. En resumen, ganan los servicios y pierden los sectores transables, mientras el Gobierno insiste con el discurso de la productividad, la competitividad y la eficiencia.
  • El sector externo sigue manifestando el desequilibrio estructural de la economía argentina. Contrariamente a lo que dice el Gobierno, nos faltan dólares y así lo demuestra el resultado de la cuenta corriente, que viene ampliándose y que ya representa un monto equivalente al 3% del PIB.
  • La pregunta sigue siendo la misma: ¿es posible desarrollarse en base a una estructura productiva primarizada? La tendencia secular al deterioro en los términos del intercambio persiste como un ancla estructural a las posibilidades del desarrollo. La evolución del precio internacional del trigo en los últimos 100 años refleja elocuentemente ese dato de la realidad.
  • Otra manifestación de la restricción externa que aqueja a las naciones subdesarrolladas vinculada al patrón de especialización productiva es el creciente desequilibrio de divisas del sector industrial. Que se mantiene en máximos históricos, a pesar de que la economía no crece.
  • El endeudamiento externo sin contrapartida es otra fuente de restricción externa. Se trata de uno de los rasgos más preocupantes de la actual dinámica de la economía argentina. En un solo año la deuda externa (pública y privada) se ha incrementado en un valor equivalente al 14% del PIB.
  • Gran parte de ese endeudamiento está financiando la fuga de capitales, otra vez. La formación de activos externos exhibe números alarmantes. Durante el primer trimestre de 2017, la compra bruta de dólares para atesoramiento fue de 10.000 millones de dólares, el valor más alto de toda la serie del mercado de cambios.
  • La política del BCRA, a la vez que promueve la fuga, se muestra estéril para bajar la inflación. Con una meta anual de inflación del 17% (las estimaciones privadas se mantienen en torno al 23%) el BCRA aumenta las tasas de interés, como si el fenómeno inflacionario fuese producto del exceso de demanda. El canal del crédito es cada vez menos relevante, ya que la relación crédito/PIB en pesos continúa achicándose.
  • Los factores explicativos de la inflación hoy en la Argentina están por el lado de la oferta. Es un caso de inflación de costos, exacerbada con los ajustes tarifarios, y con un proceso de inercia ya instalado, producto de un período largo de aumentos de precios y puja distributiva.
  • La política monetaria y cambiaria del BCRA supone: tasas de interés elevadas, esfuerzos importantísimos para absorber dinero del mercado y bajos niveles de intervención cambiaria. Este contexto de política económica estimula la bicicleta financiera, genera niveles de gasto cuasi fiscal muy elevados y condiciona la autonomía del BCRA para hacer política monetaria. La inflación probablemente se reduzca en los próximos meses, pero eso ocurrirá como resultado de la recesión económica y no por la credibilidad de la meta establecida por el BCRA.
  • La desregulación de la cuenta capital restablecida por el BCRA estimula, en un contexto de elevados rendimientos financieros, el ingreso de capitales especulativos desde el exterior. Los fondos que vienen a hacer la “bicicleta financiera” más que duplicaron la inversión de riesgo en el primer trimestre.
  • La magnitud del fenómeno del atesoramiento es tal que en el primer trimestre del año representó el 85% del total de pagos por importaciones y fue superior a las salidas por utilidades, intereses y amortizaciones de deuda.
  • La colocación de letras del BCRA y las operaciones de pase hoy representan un costo cuasi fiscal importantísimo. El dato anualizado de los pagos realizados por el BCRA a los tenedores de las LEBAC y a los bancos por los pases colocados en esa entidad equivalen al gasto sumado de los rubros de Educación y Cultura, Ciencia y Tecnología y Agua y Cloacas del Presupuesto Nacional. Equivale también al gasto total previsto para todos los subsidios a la energía y el transporte.
  • La composición de las reservas internacionales es relevante a la hora de evaluar la solvencia externa de la economía. No es lo mismo que provengan de dólares comerciales que de dólares de deuda como ocurre en la actualidad. Peor aún en un contexto de apertura plena de la cuenta capital y elevados excedentes de liquidez que ya superan ampliamente el stock de reservas.

Disertación de Alberto Sileoni

  • FIDE 01
  • FIDE 02
  • FIDE 03
  • FIDE 04
  • FIDE 05
  • FIDE 06
  • FIDE 07
  • FIDE 08
  • FIDE 09
  • FIDE 10
  • FIDE 11
  • FIDE 12
  • FIDE 13
  • FIDE 14
  • FIDE 15
  • FIDE 16
  • FIDE 17
  • FIDE 18
  • FIDE 19
  • FIDE 20
  • FIDE 21
  • FIDE 22
  • FIDE 23
  • FIDE 24
  • FIDE 25
  • FIDE 26
  • FIDE 27
  • FIDE 28
  • FIDE 29
  • FIDE 30
  • FIDE 31
  • FIDE 32
  • FIDE 33
  • FIDE 34
  • FIDE 35
  • FIDE 36
  • FIDE 37
  • FIDE 38
  • FIDE 39
  • FIDE 40
  • FIDE 41
  • FIDE 42
  • FIDE 43
  • FIDE 44
  • FIDE 45
  • FIDE 46
  • FIDE 47
  • FIDE 48
  • FIDE 49
  • FIDE 50
  • FIDE 51
  • FIDE 52
  • FIDE 53
  • FIDE 54
  • FIDE 55
  • FIDE 56

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.