¿El “modelo” se queda sin piolín?
La restricción externa al desnudo
Es indudable que la opción estratégica del Gobierno por achicar la intervención del Estado en el terreno de la ad-ministración del comercio y la preservación del mercado interno exacerba los impactos de la crisis brasileña a través del canal comercial.
Sin embargo, el flanco más débil que evidencia el actual esquema económico se vincula fundamentalmente a la disponibilidad del financiamiento externo necesario para cubrir el creciente desequilibrio del Balance de Pagos.
Se reitera una situación ampliamente estudiada, tanto a nivel nacional como internacional, que ilustra acerca de la mayor vulnerabilidad que, frente a los shocks externos, enfrentan los países que exhiben una mayor exposición al financiamiento externo. Esta situación se exacerba sensiblemente en ocasiones de apertura plena de la cuenta capital. Ambas circunstancias han vuelto a caracterizar el escenario económico argentino.
El panorama internacional continúa enrarecido y la incertidumbre que despierta el devenir de la crisis del Brasil intensifica los interrogantes acerca de la consistencia de la estrategia oficial apoyada en una elevada dependencia del financiamiento externo, en un contexto de empeoramiento de las fuentes estructurales de la restricción externa. La reciente decisión de MSCI (Morgan Stanley Capital International) de mantener a la Argentina como mercado de “frontera” complica la estrategia oficial para acceder al caudal de fondos financieros que demanda el riesgoso esquema de “déficit externo/endeudamiento/fuga” que han montado en tan poco tiempo.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 376, 6 de julio de 2017.
Para acceder al artículo completo, Usted puede suscribirse comunicándose con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o adquirir este número solamente.