Nubarrones en el frente externo

(Tiempo estimado: 1 - 2 minutos)

El Brasil como espejo

Brasil atraviesa una grave crisis política-institucional cuyo desenlace continúa signado por la incertidumbre. La inestabilidad política se verifica a la par de un contexto socioeconómico muy deteriorado, caracterizado tanto por la ausencia de crecimiento como por la persistencia de niveles de desempleo, que se ubican entre los más altos de los últimos 40 años.

Cabe recordar que en 2015 y 2016 la economía brasileña sufrió una caída acumulada del PIB del 7,5%, fenómeno íntimamente asociado al fuerte ajuste fiscal. En un con-texto internacional caracterizado por la desaceleración del comercio y menores precios para las commodities, el Estado, lejos de contribuir a sostener la demanda interna, actuó profundizando la fase descendente del ciclo. La opción estratégica de corte ortodoxo implementada durante el segundo mandato de Dilma Rousseff generó un daño económico y social autoinflingido. En ese marco, la combinación del recorte del gasto público, los aumentos en la tasa de interés, las fuertes alzas en las tarifas de los servicios públicos, todo ello acompañado de una sensible devaluación en 2015, hundió a la economía brasileña en la recesión más profunda de su historia.

Desde una perspectiva un poco más amplia, se advierte que la decisión del gobierno del PT de avanzar en una estrategia dirigida a reducir el rol directo del Estado en la economía con el objetivo de aplacar las crecientes críticas del establishment financiero y de los grandes grupos eco-nómicos y mediáticos resultó fatal, tanto en el terreno económico como en lo político. Como suele ocurrir cuando la política económica se subordina a los humores de los “mercados”, los esfuerzos por enviar señales amigables resultaron insuficientes para contentarlos. De hecho, en septiembre de 2015 las calificadoras de riesgo le quitaron el “grado de inversión” a la deuda soberana. En paralelo, la redoblada apuesta por la austeridad empujó a la economía hacia el círculo vicioso de ajuste del gasto, recesión, des-empleo, pérdida salarial y persistencia del desequilibrio fiscal. Inevitablemente, el creciente descontento social que provocó este giro neoliberal minó las bases políticas del partido gobernante.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 376, 6 de julio de 2017.

Para acceder al artículo completo, Usted puede suscribirse comunicándose con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o adquirir este número solamente.

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.