
Las ausencias en el diagnóstico oficial
Para el Gobierno, la acentuación de todos los componentes de la restricción externa no parece constituir un tema relevante de análisis.
En el diagnóstico oficial no hay espacio para evaluar las implicancias sobre la sostenibilidad macroeconómica que supone el deterioro creciente que se verifica en la cuenta corriente externa ni la imparable (e histórica) fuga de capitales. Es una omisión preocupante que ignora el eslabón más débil del subdesarrollo argentino: el estrangulamiento externo y la elevada dolarización de la economía.
En la actual coyuntura estos dos últimos fenómenos asumen niveles críticos y no evidencian signos de reversión. De acuerdo a los últimos datos del balance cambiario del BCRA (con datos hasta septiembre del corriente año), la agudización del déficit de servicios se suma al aumento de la brecha comercial externa. Por su parte, la demanda bruta de dólares acumulada en el periodo enero-septiembre con fines de atesoramiento ascendió a 34.334 millones de dólares, el valor más alto desde 2003, año en el que se inicia este relevamiento. Para tomar nota de la dimensión del fenómeno en cuestión, vale decir que los requerimientos de divisas para cubrir esa demanda (en cabeza de aproximadamente un millón de argentinos) ya representan el 84% del total de los pagos de importaciones.
Como hemos señalado en otras oportunidades, la sostenibilidad del esquema de endeudamiento-fuga que se ha vuelto a montar en la Argentina está condicionada por las conductas de dolarización y desdolarizacion de excedentes de los residentes. En efecto, así como la compra de divisas para atesoramiento se ha transformado en la segunda fuente de demanda en el mercado de cambios, también la venta de dólares (desdolarización de portafolios) constituye la segunda fuente de oferta de divisas. En tercer lugar se ubica el ingreso de capitales financieros de corto plazo que, como en el caso de los argentinos, entran al mercado para realizar operaciones de carry trade. Entre ambos —residentes y extranjeros— han generado entre enero y septiembre de este año una oferta de dólares equivalente al 67% del total de préstamos financieros tomados por el sector público y el privado y que se liquidaron en el mercado de cambios doméstico.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 378, 19 de octubre de 2017.
Para acceder al artículo completo, Usted puede suscribirse comunicándose con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o adquirir este número solamente.