1983 - 2023 - 40 años de democracia

Tributos a la Macri

(Tiempo estimado: 1 - 2 minutos)

Alfredo Iñiguez

La globalización financiera y el nacimiento del nuevo consenso tributario neoliberal

Descargue la nota completa aquí

Las experiencias internacionales de los países centrales y los consensos de la literatura académica sobre el tema muestran que las políticas tributarias son un instrumento esencial para distribuir la riqueza. Para que esto suceda, es necesario contar con un sistema tributario diseñado donde los sectores de mayores recursos paguen más impuestos y el Estado los redistribuya en mayores beneficios a aquellos sectores más vulnerables.

Esto fue así durante el régimen de acumulación fordista que predominó a escala global desde la segunda gran guerra y entró en crisis durante la década del setenta. A partir de ese momento, el estancamiento con inflación en el que se empantanó ese régimen fue aprovechado por el neoliberalismo para establecer un “nuevo” marco regulatorio destinado a reducir los espacios de intervención estatal. De la crisis del capitalismo de los años ‘30 se había salido con más Estado y, si ese régimen estaba agotado, parecía de sentido común que la forma de retomar el sendero de crecimiento fuera con menos Estado.

En materia tributaria esta nueva ola tuvo su prueba de fuego en Estados Unidos durante el gobierno de Ronald Reagan a comienzos de los años ochenta. El abordaje partía de un postulado conocido como “curva de Laffer”. Esta idea plantea la existencia de una “u” invertida que relaciona el nivel recaudatorio y la tasa impositiva, donde –más allá de cierto máximo o tasa impositiva eficiente– hacia la derecha existen grados ineficientes de tributación, caracterizados por altos impuestos que, lejos de aumentar los ingresos fiscales, los disminuyen. De acuerdo a esa visión –de naturaleza neoliberal–, en los años setenta las cargas tributarias habían llegado a tasas tan elevadas que, ante una política direccionada a reducirlas, la recaudación no solo no caería, sino que tendría que aumentar.

Y aunque nunca se comprobó la validez del postulado, el enfoque de la “curva de Laffer” de reducción de las cargas impositivas se propagó por todo el mundo y llegó a los países de la periferia. Incluso en estos países, los cambios se implementaron aún cuando los sistemas tributarios, así como la estructura social y económica sobre la que incide, eran muy distintos a los existentes en los países centrales.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 392, 20 de febrero de 2020.

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.