1983 - 2023 - 40 años de democracia

La economía en tiempos pandémicos

(Tiempo estimado: 2 - 4 minutos)

El mundo está asistiendo a una crisis sistémica con final abierto. En el marco de una economía global donde la situación de recesión secular y creciente desigualdad engendradas por la hegemonía de un capitalismo de globalización financiera anticipaba tensiones recurrentes, en menos de dos meses la pandemia del COVID-19 ha sumergido al mundo en una depresión inédita.

Se trata de una crisis atípica, disparada desde la economía real a partir de un factor exógeno: el lock down impuesto por la emergencia sanitaria. Se combinan restricciones de oferta y de demanda. Las capacidades productivas se encuentran semi paralizadas, afectando a cuatro de cada cinco personas que conforman la fuerza de trabajo mundial. La OIT ha caracterizado esta situación como la “pandemia del desempleo”. Y diversos analistas ya hablan de la “gran cuarentena global”, poniéndola en pie de igualdad con otras de las peores crisis contemporáneas como la “gran recesión” de 1929 o la “crisis financiera” global de 2008/09.

Las crisis muchas veces son inevitables, pero la forma en que los Estados nacionales reaccionen frente a ellas determina no sólo el presente, sino también el futuro que construimos. Una vez más, al neoliberalismo se le quemaron los papeles. La crisis ha confinado a un rincón a todos los preceptos del manual de libre mercado. La intervención estatal, los rescates masivos y las expansiones monetarias récord están, entre otras, a la orden del día. Con el pragmatismo que los caracteriza, cuando el sistema entra en crisis los países centrales se apartan circunstancialmente del libreto y recurren al Estado para paliar sus consecuencias y reducir la destrucción de riqueza. La experiencia indica que, una vez transitado el epicentro de la tormenta, el reclamo del establishment económico pasa por la vuelta a la “normalidad”. No cabe abrigar demasiadas esperanzas de que esta vez será diferente.

La Argentina inició el 2020 con un replanteo profundo del proyecto neoliberal predominante en los cuatro años previos. La política monetaria y fiscal implementadas desde los primeros días del nuevo Gobierno buscaron romper con la lógica de acumulación financiera heredada y restablecer un sendero de articulación del trabajo, la producción y el crecimiento. A partir de esas premisas se encaró la renegociación del insostenible endeudamiento externo, planteando una oferta consistente con la prioridad de recuperar solvencia y capacidad de repago.

El nuevo escenario impuesto por la pandemia fue abordado por el Estado argentino a través del despliegue de un conjunto de decisiones que buscaron armonizar dos objetivos prioritarios: preservar la salud de la población y amortiguar los impactos económico-sociales de la crisis. Por ello ha impulsado políticas de ingresos y de sostenimiento del empleo con pocos precedentes. El BCRA ha vuelto a ejercer sus facultades para promover el crédito productivo y financiar al Tesoro. La enorme expansión de liquidez para solventar el gasto difícilmente habría sido sostenible sin la vigencia del control de cambios que evitó chocar con la restricción externa, límite habitual del financiamiento al Tesoro en una economía dolarizada como la nuestra.

Nos parece importante destacar que las regulaciones cambiarias suponen una sensible recuperación de grados de libertad en el manejo monetario y cambiario. Se trata de una ampliación de nuestra capacidad soberana que también está implícita en la posición negociadora adoptada por el Gobierno nacional frente a los acreedores externos o los tratados de libre comercio impulsados por la gestión anterior. Todas estas decisiones asumen relevancia no sólo para encarar esta fase crítica, sino también son consistentes con los desafíos del después, en el camino de construcción de un proyecto de desarrollo y equidad.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo Nº 393, 27 de abril de 2020.


Descargue la revista completa aquí 

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.