1983 - 2023 - 40 años de democracia

Se despeja el horizonte

(Tiempo estimado: 2 - 4 minutos)

Luego de largos meses de incertidumbre tras el estallido del virus del COVID, aparecen algunas señales alentadoras en el horizonte. A nivel internacional se han venido consolidando progresos en el desarrollo de una vacuna. Uno de los proyectos que evidencia uno de los mayores grados de avance se localizará en Argentina. Nuestro país, en colaboración con México, podría escalar la producción para abastecer a toda Latinoamérica.

Se trata de una circunstancia doblemente virtuosa ya que pone de manifiesto el acervo de capacidades humanas, tecnológicas e industriales que posee la Argentina. Además, de culminarse exitosamente el desarrollo de la vacuna hacia fines de este año, nos garantizaría el acceso temprano a la cura de esta pandemia que ha trastocado el funcionamiento económico y social de las naciones.

Esta cuota de esperanza que se abre en contribuye a fortalecer la mejora en las expectativas que supuso el hecho de que el gobierno argentino lograra cerrar exitosamente uno de los capítulos, el más gravoso, del enorme endeudamiento externo heredado. Tal negociación garantizó condiciones consistentes con la recuperación económico-social y la sostenibilidad de la deuda. Generar capacidad de repago requiere no sólo volver a crecer sino también proveer los dólares necesarios para hacer frente a los servicios de esa deuda. El acuerdo alcanzado con los acreedores tiene la virtud no sólo de haber reducidos la carga de intereses total a pagar sino también de haber planteado un cronograma que reduce sensiblemente el peso de esos compromisos en los próximos 4 años. En esa ventana de tiempo el desafío pasa, una vez más, por avanzar en la remoción de las fuentes estructurales de estrangulamiento externo.  Se trata de un objetivo imprescindible para garantizar el andamiaje donde se sostenga la estabilidad macroeconómica.

A nadie escapa que la reanudación del crecimiento, terreno donde ya comienzan a aparecer algunas señales alentadoras, impactará inevitablemente sobre el saldo comercial. Tampoco puede ignorarse que por la rendija aún abierta en el régimen de control de cambios se continúan filtrando dólares con fines de atesoramiento, en torno a los ochocientos millones de dólares mensuales, fenómeno que no parece consistente con el nivel de reservas internacionales de las que dispone la Argentina. Cuidar los dólares tiene que ser la primera prioridad.

En un escenario, la naturaleza de las políticas de reactivación de la demanda interna, núcleo duro de las políticas post pandemia, deberán inscribirse en una estrategia a nivel sectorial que promueva una mayor integración local de los bienes finales. No es tarea sencilla hablar de sustitución de importaciones y expansión de exportaciones con mayor valor agregado en un contexto global y regional tan complejo. Sin embargo, tal transformación estructural, constituye una condición necesaria para remover la mencionada restricción externa, único antídoto contra los procesos seculares de endeudamiento en moneda extranjera.

La reestructuración de la deuda y el perfeccionamiento de las regulaciones sobre el balance de pagos son dos decisiones que le han devuelto al Estado nacional grados de soberanía en el manejo de la política monetaria-cambiaria, después de cuatro años de políticas “de mercado”.  En el frente fiscal también hay mucho terreno por recorrer para recuperar márgenes de maniobra del sector público, imprescindibles para que pueda desempeñar su rol redistributivo y de orientación del proceso de acumulación. Des-dolarizar la economía, impulsar canales de transformación del ahorro privado en financiamiento a la inversión y la producción, y avanzar en una modificación del sistema tributario tornándolo más progresivo y equitativo, constituyen algunos de los desafíos que enfrenta la política económica a la hora de garantizar las condiciones para avanzar en la necesaria planificación del desarrollo.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 395, 18 de agosto de 2020.


Descargue la revista aqui

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.