
Sintonía fina regulatoria
Recesión con falta de dólares
A pesar de los elementos positivos resultantes de la reestructuración de la deuda, el sector externo argentino continúa sujeto a presiones. Muestra de ello es la operatoria del BCRA en el mercado de cambios durante los meses de agosto y septiembre, con un marcado sesgo vendedor.
Y si bien se observan signos de una incipiente recupe-ración que va dejando lo peor de la crisis de la pandemia atrás, éste es el flanco más débil que enfrenta la econo-mía argentina.
Tal situación obligó al Gobierno a tomar una serie de medidas, en dos tandas de anuncios separadas por dos semanas, con el objetivo de profundizar la sintonía fina regulatoria, moderar las principales fuentes de demanda de divisas y promover la oferta.
Para tener una idea de lo sucedido, la pérdida neta de reservas se repitió en casi todas las ruedas desde agosto, tornando el saldo acumulado de reservas muy negativo. Entre julio y octubre el BCRA registró una merma en el stock de reservas por más de 3.542 millones de dólares.
Y si bien en términos de magnitud no es una cuestión preocupante en relación a la dinámica que nos tiene acostumbrados la economía argentina, aparecen dos aspectos importantes a mencionar.
En primer lugar, la dirección de la intervención. Desde hace más de 50 ruedas, que comienzan a mediados de julio, el saldo de la operatoria diaria del BCRA siempre resultó vendedor. En promedio debió vender 60 millones de dólares por día, con más de 10 jornadas con ventas netas arriba de los 100 millones.
En segundo lugar, el contexto en el cual esta inter-vención vendedora se genera. En un proceso de caída tan profunda del nivel de actividad, y como un hecho estilizado, la estructura económica argentina nos anticipa que en paralelo al derrumbe de las importaciones debería registrarse una operatoria inversa en el mercado de cambios. Es decir, durante las recesiones se cumple que el BCRA debería ser comprador neto de reservas y no vendedor. Sin embargo, esto no está sucediendo.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 396, 20 de octubre de 2020.