El Estado en el centro de escena

(Tiempo estimado: 2 - 3 minutos)

En gran parte del mundo desarrollado el avance en los planes de vacunación no alcanzó a evitar una segunda oleada de la pandemia, obligando a recurrir a nuevas medidas de restricción a la actividad y a la circulación de personas.

Frente a los daños que esta realidad está imponiendo al funcionamiento de las economías, los estados nacionales han venido implementando políticas fiscales expansivas de enorme alcance.  Bajo la nueva gestión del presidente Joe Biden el Congreso de los Estados Unidos aprobó recientemente el tercer paquete de estímulo, por el equivalente al 9% del PIB.

Esta oportuna reacción de los países centrales desplegando ambiciosas políticas anticíclicas tiene pocos precedentes. El programa fiscal de estímulo de Japón ya alcanza al 42% del PIB, el más grande del mundo. Le siguen EE.UU., varios países nórdicos y Alemania con desembolsos del 27% y 20% respectivamente, Canadá, Australia y Francia con el 15% PIB, e Italia y Brasil con ayudas en torno al 13% del PIB, entre otros ejemplos.

Sería un hecho virtuoso que desde los países desarrollados la reivindicación del rol central del Estado en la economía se concibiera no como una situación extraordinaria, sino como parte de un “nuevo consenso fiscal” que incluya el sistema tributario y el gasto público como herramienta central para alcanzar los objetivos de crecimiento y distribución deseables para cualquier economía capitalista.  Parece difícil. Como dice el historiador y filósofo Philip Mirowsky al reflexionar sobre la crisis financiera de 2007/08, “el neoliberalismo no va a dejar que una buena crisis cambie las reglas de juego”.

Sin embargo, aunque sea circunstancial, es indudable que la impronta fiscal expansiva implementada por las economías más desarrolladas genera mejores condiciones para la recuperación global. Para los países periféricos, una mayor inyección de liquidez impulsa al alza el precio de las materias primas, fortalece el comercio internacional y da señales respecto a que las políticas de tasas bajas se mantendrán un tiempo más, hasta tanto se consolide la recuperación.

En el caso de la Argentina, los espacios para desenvolver programas de estímulo equivalentes se ven acotados por ciertos rasgos inherentes al funcionamiento de nuestra economía. En particular, la posibilidad de monetizar déficits fiscales suele chocarse con los límites que le impone la aparición de tensiones en el sector externo. Aspectos tales como el bimonetarismo que caracteriza a nuestro país, como la insuficiente densidad de su aparato industrial, explican las presiones cambiarias que las inyecciones de liquidez generarían por la vía de un aumento de las importaciones o el incremento de la formación de activos externos del sector privado, entre otras.

Desde esta perspectiva, interpretamos a la vigencia de las regulaciones cambiarias no sólo como un mecanismo que a lo largo de esta crisis ha contribuido a la estabilización de ese mercado, sino que también ha extendido los márgenes de la ayuda fiscal, otorgando mayores grados de libertad a la política económica para transitar la parte más dura de la pandemia.

Si en esta carrera contra el tiempo que supone el proceso de vacunación no se logra evitar el ingreso en una segunda ola de contagios, el Estado deberá volver a tomar la posta en el despliegue de políticas fiscales tendientes a amortiguar los efectos económicos y sociales que supondría la interrupción de la actual fase de recuperación. En tal escenario, maximizar los mecanismos para minimizar los impactos sobre el frente externo será, a nuestro juicio, uno de los desafíos más relevantes de la política económica.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 398, 17 de marzo de 2021.

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.