Pagos de deuda externa privada durante 2020

(Tiempo estimado: 1 - 2 minutos)

La cuestión de la deuda externa ha sido un tema de fuerte gravitación en la agenda económica desde que asumió el nuevo Gobierno.

Y si bien la cuestión estuvo mayoritariamente dominada por la deuda pública, producto del proceso de reestructuración llevado adelante durante 2020, la deuda privada no ha desaparecido.

 El proceso de sobre-endeudamiento externo nacional 2016-17 tuvo un fuerte correlato en el sector privado.  Según información del Bank for International Settlements, la deuda externa en dólares del sector privado no financiero creció de 7.760 millones de dólares en 2015 a 17.318 millones de dólares en 2018, lo que equivale a una emisión bruta de compromisos externos de 9.500 millones de dólares.

 A diferencia del Estado nacional, que tiene la posibilidad de financiar parte de sus gastos con colocaciones intra-Estado, como los adelantos transitorios del BCRA, tanto el sector privado como las provincias deben acomodar sus necesidades de liquidez en una relación de conveniencia financiera comparando tasas de interés.

 Es decir: frente a distintas alternativas de financiamiento, al momento de solicitar nuevo endeudamiento la regla financiera dice que hay que comparar la tasa de interés en moneda local versus la tasa de interés en dólares por la expectativa de devaluación. Y de las dos, optar por la menos costosa.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 398, 17 de marzo de 2021.

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.