
LA MIRADA DE FIDE: A 20 años de la crisis de 2001
En los más de 40 años de existencia de FIDE la economía argentina atravesó una multiplicidad de crisis. Desde la vuelta de la democracia, la más grave de todas fue la crisis de 2001. En ese momento no solo implosionó el sistema cambiario de la convertibilidad, sino un modelo económico y político construido durante más de 10 años.
La convertibilidad fue una experiencia muy adversa para la economía argentina. A pesar de algunos efectos macroeconómicos positivos en los primeros años en términos de estabilización de precios y impulso a los servicios, desde la perspectiva del desarrollo económico tal experiencia resultó ser un gran retroceso histórico. Todos los indicadores de sustentabilidad económica y calidad de vida de vida de la población se vieron deteriorados. Asimismo, allí se continuó el fomento de una cultura de la dolarización y la especulación financiera, cuyos inicios se remontan a la última dictadura cívico-militar, y con la convertibilidad no hicieron más que expandirse y profundizarse.
A lo largo de la larga década neoliberal de los ‘90, y casi en tiempo real, FIDE estudió y advirtió sobre las consecuencias de este sistema y la fragilidad de los pilares que sustentaban al modelo
En este breve articulo buscaremos recuperar un conjunto FIDE siempre fue una verdadera usina crítica de pensamiento económico para analizar lo sucedido durante los noventa. Y aunque siempre con la preocupación por el tema del desarrollo, el análisis excedió lo estrictamente “economicista”: en todo momento se buscó estudiar las consecuencias sociales y políticas del neoliberalismo en términos de exclusión social, desempleo, desarticulación del rol de intervención del Estado, justicia tributaria, regre- sividad distributiva y desindustrialización del sistema pro- ductivo nacional.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 403, 14 de enero de 2022.