
Producción, demanda y comercio agrícolas. Perspectivas 2016/25
Los pronósticos que se presentan en este documento describen un período largo de precios relativamente bajos –comparados con los niveles observados en la década previa–, pero estables para los principales productos agrícolas.
Esto constituye un dato relevante para la economía argentina, que en un contexto de esta naturaleza no debería esperar grandes beneficios por el aumento en los precios de sus principales exportaciones. Mirado desde la perspectiva del comportamiento de la inflación doméstica, de acuerdo a este panorama no cabe esperar presiones relevantes originadas en esa fuente exógena de inflación. Lo que ocurra con los términos del intercambio tiene, en efecto, elevada importancia a la hora de explicar las aceleraciones inflacionarias en una economía productora y exportadora de alimentos como la argentina.
La evaluación de la OECD y la FAO acerca del crecimiento económico mundial y el comercio no son muy auspiciosas; implican un panorama para la próxima década de crecimiento lento y heterogéneo entre regiones, con una trayectoria modesta para el caso de las economías emergentes. En resumen, para los próximos años no deberíamos esperar que el mundo funcione como tracción para mejorar el desempeño nacional. Las proyecciones sobre el nivel de actividad en Brasil que se presentan en este documento tampoco permiten augurar una fuente de estímulo externo para la Argentina.
Reseña del documento preparado en forma conjunta por la OECD y la FAO referido a las perspectivas mundiales para la producción, la demanda, el comercio y los precios de los principales productos agrícolas hasta el año 2025.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 375, 9 de mayo de 2017.
Para acceder al artículo completo, Usted puede suscribirse comunicándose con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o adquirir este número solamente.