Los dilemas de la inversión en la Argentina

(Tiempo estimado: 2 - 3 minutos)

En este artículo se reeditan, a modo de síntesis, los principales hallazgos de una investigación que lleva varios años en el área de economía de la FLACSO y que, por diversos motivos, resulta de interés en el marco de la actual coyuntura económica

En primer lugar, porque al poner el acento en la deficiencia del desempeño de la inversión de las grandes empresas se ocupa implícitamente de una cuestión endémica de la historia económica del país y de la que la administración macrista no está para nada exenta: la fuga de capitales al exterior. Toda vez que lo que se fuga al exterior no es el consumo de los sectores de altos ingresos sino, en lo esencial, la inversión potencial de la economía doméstica.

En segunda instancia, y estrechamente asociada con el pun-to anterior, aparece la necesidad de discutir los factores que condicionan la inversión en el actual escenario internacional. Debido a las derivaciones teóricas que se desprenden del análisis empírico, la discusión es válida tanto para el ciclo kirchnerista —que es el horizonte temporal que se aborda en este trabajo— como para la actual gestión de gobierno.

Está bastante difundido en la literatura en el campo de las ciencias sociales —en especial de la económica política— que el gran empresariado local tendió a restringir sus inversiones de largo plazo, como si hubiera algún elemento particular de la economía argentina que indujera a desestimular las inversiones de riesgo. Sobre esta base, los debates se direccionaron con el objetivo de poder identificar las distintas causas del fenómeno, pero con diferencias vinculadas con los distintos enfoques conceptuales: las políticas distorsivas del “populismo”, la búsqueda de ganancias especulativas o prebendarias de los sectores dominantes, la volatilidad macroeconómica y las debilidades institucionales, etc.

Existe, en cambio, una visión alternativa que, lejos de sostener una interpretación homogénea, remite a la necesidad de considerar los campos de inversión que abre cada patrón de acumulación de capital3. Así, el limitado monto de inversión no es tal en aquellos sectores de actividad donde predominan las fracciones del capital que devienen hegemónicas. Aunque, vale resaltar, los condicionantes para invertir en las distintas actividades no  son homogéneos y su potencia para ampliar los límites de inversión en el conjunto son disímiles4. Esto complejiza el modelo de los determinantes de la inversión que también debe incorporar la mediación de las relaciones internacionales de producción.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 378, 19 de octubre de 2017.

Para acceder al artículo completo, Usted puede suscribirse comunicándose con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o adquirir este número solamente.

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.